



Umbrales de la Lindosa
En el entramado de la historia y la cultura de América Latina, ciertos espacios y objetos trascienden su mera existencia física para convertirse en nodos de significación, mediación y transformación. Esta exploración medial se adentra en las profundidades de lo que denominamos "arqueología medial", un término acuñado para describir la intersección entre artefactos culturales, tecnología y la materialización de los saberes ancestrales en el continente americano. Las "pantallas situadas", actúan como umbrales entre diferentes dimensiones de experiencia, conocimiento y existencia. Al interpretar estos artefactos como pantallas, no solo en el sentido físico sino también conceptual, se revela su capacidad para conectar tiempos, espacios, seres y cosmovisiones. En este contexto, se explora cómo las pinturas rupestres de la Serranía de la Lindosa, con sus sintagmas que datan de hace miles de años hasta el presente, no solo representa el entorno natural y cultural de la región, sino que también encarna procesos de transición y mediación, sirviendo como un punto de encuentro entre lo humano y lo más-que-humano. Acercarnos a su materialidad, como la configuración especial de un sistema complejo de pantallas umbral; pantallas que a modo de membranas, comunican los sentires y formas de pensamiento más íntimos de los realizadores, de las comunidades que los crearon, de su “casa íntima”, con la exterioridad abrumadora que probablemente debe ser apaciguada de una selva y un paisaje fuerte, conmovedor y agresivo al mismo tiempo. Como escribiría Kusch (2007): "Se trata de esa América espacial que solo se da como piedra, vegetal, llanura, ameba, insecto, todo en el espanto primordial del silencio sin el arraigo elemental que al menos nos brinda la muerte. Lo que ocurra en ella será como la esperma, fugitivo, violento, nítido para ser aglutinado luego en el espacio voraz y pesado hasta desaparecer perentoria e inútilmente.”
Diego Aguilar
Profesor Universidad Nacional de Colombia